Aranceles Recíprocos de EE.UU.: Medidas Arancelarias para México y Canadá
El 2 de abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos declaró una emergencia nacional bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA), argumentando que los grandes y persistentes déficits comerciales de bienes representan una amenaza extraordinaria a su economía y seguridad nacional.
Como resultado, se ha adoptado una política arancelaria recíproca para reequilibrar las relaciones comerciales de EE.UU. con sus principales socios, incluyendo México.
Principales Medidas
Política de aranceles recíprocos:
A partir del 5 de abril de 2025, todos los productos importados estarán sujetos a un arancel ad valorem del 10%, excepto aquellos que más adelante recibirán tarifas más altas en función de su déficit comercial con EE.UU.
Desde el 9 de abril de 2025, se aplicarán aranceles diferenciados por país (ver Anexo I), incluyendo tarifas más altas para países con prácticas comerciales consideradas desleales.
Tratamiento específico para México y Canadá:
El gobierno de EE.UU. ha ratificado la vigencia de disposiciones bajo el IEEPA relacionadas con fentanilo y migración, lo que mantiene un trato especialmente riguroso para México y Canadá:
Tarifas vigentes:
Bienes que cumplen con T-MEC: 0% de arancel.
Bienes que no cumplen con T-MEC: 25% de arancel.
Energía y potasa no conformes con T-MEC: 10% de arancel.
Escenario alternativo:
Si las disposiciones del IEEPA fueran eliminadas:
Bienes conformes con T-MEC seguirían en 0%.
Bienes no conformes enfrentarían un arancel recíproco del 12%.
Consideraciones clave para empresas mexicanas:
1. Verificación urgente del cumplimiento T-MEC
Es esencial asegurar que los productos exportados cumplan con las reglas de origen para evitar aranceles de hasta 25%.
2. Evaluar estrategias de mitigación
Se recomienda revisar la trazabilidad de insumos, adaptar cadenas de suministro y documentar adecuadamente el origen.
3. Monitoreo de cambios regulatorios
Se aconseja seguimiento continuo de las disposiciones arancelarias y reglas de origen, especialmente ante escenarios de escalamiento.
La orden ejecutiva argumenta que:
El déficit comercial (1.2 billones USD en 2024) ha debilitado la capacidad manufacturera nacional.
Se ha incrementado la dependencia de cadenas de suministro extranjeras, comprometiendo la seguridad nacional.
Los aranceles buscan estimular la producción local, particularmente en sectores críticos como defensa, farmacéutica, semiconductores y energéticos.
Consideraciones finales
El mantenimiento de estas disposiciones refuerza la importancia de un cumplimiento estricto del T-MEC.
Las empresas IMMEX y exportadoras mexicanas deben:
Fortalecer sus procesos de documentación.
Validar su calificación de origen.
Prepararse para escenarios arancelarios más complejos.
Una estrategia de comercio exterior proactiva será clave para mitigar riesgos y optimizar costos en este entorno de política comercial más restrictiva.
¿Tu empresa cumple al 100% con los requisitos y obligaciones de su CIVA?
En AudiCo realizamos una auditoría integral del 100% de los requisitos y obligaciones de la Certificación de IVA e IEPS, identificando, multas y sanciones potenciales y ofreciéndote soluciones efectivas para eliminarlos o reducirlos al mínimo.
✅ Evaluamos el nivel de riesgo.
✅ Detectamos las multas potenciales y áreas de riesgo.
✅ Te entregamos las soluciones para disminución o eliminación de las áreas de riesgo para fortalecer tu operación y evitar sanciones y multas.