EE.UU. impone aranceles del 25% al sector automotriz para proteger su seguridad nacional
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, firmó una proclamación oficial el pasado miércoles para imponer un arancel del 25% sobre la importación de vehículos de pasajeros y ciertas autopartes, en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Esta medida se justifica como una acción para proteger la seguridad nacional de EE.UU. frente a prácticas comerciales consideradas desleales y a la creciente dependencia de cadenas de suministro extranjeras.
Justificación: Seguridad Nacional y Vulnerabilidad Industrial
La administración Trump considera que el exceso de importaciones ha debilitado la base industrial automotriz nacional, exponiendo a EE.UU. a riesgos estratégicos.
La pandemia de COVID-19 reveló vulnerabilidades críticas en la cadena de suministro global, comprometiendo la capacidad del país para mantener una base industrial resiliente.
Acuerdos comerciales previos, como el T-MEC o el tratado revisado con Corea del Sur, no han sido suficientes para mitigar este riesgo.
Trump justifica los aranceles como una medida para proteger los empleos estadounidenses y atraer inversiones al país. Sin embargo, diversos analistas advierten que esta decisión podría tener efectos contraproducentes, como un aumento en los precios al consumidor, una reducción en la variedad de opciones disponibles en el mercado y una posible disminución de empleos en las plantas de producción ubicadas fuera de Estados Unidos.
Aplicación del Arancel del 25%
La medida afectará a:
Vehículos de pasajeros importados: sedanes, SUVs, minivans, camionetas ligeras, entre otros.
Autopartes específicas: motores, transmisiones, trenes motrices y componentes eléctricos clave.
Se prevé que el Departamento de Comercio, junto con Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), amplíe el listado de partes sujetas al arancel conforme a la evolución del comercio.
Excepciones para importadores bajo el T-MEC
Los importadores de vehículos y autopartes que operen bajo los términos del T-MEC (USMCA) podrán certificar el contenido estadounidense de sus productos. El arancel se aplicará únicamente sobre el valor del contenido no estadounidense.
Hasta que se establezca un sistema formal para este cálculo, los componentes que cumplan con el contenido regional del T-MEC permanecerán libres de arancel.
Contexto Económico y Estadísticas
En 2024, EE.UU. importó 8 millones de vehículos, equivalentes al 50% de su consumo total.
Se estima que solo el 25% del contenido de los vehículos vendidos en EE.UU. es de origen estadounidense.
El déficit comercial en autopartes fue de 93.5 mil millones de dólares en 2024.
El sector automotriz estadounidense emplea aproximadamente 1 millón de trabajadores, con una caída del 34% en empleos de autopartes desde el año 2000.
Innovación y liderazgo industrial en riesgo
La inversión en investigación y desarrollo (I+D) de fabricantes estadounidenses representó solo el 16% del gasto global en 2023, frente al 53% de la Unión Europea.
Según la administración, estas cifras reflejan una pérdida de competitividad estructural, motivada por subsidios y políticas industriales extranjeras.
Implicaciones para empresas exportadoras en México
Las empresas mexicanas, especialmente aquellas bajo el programa IMMEX, deben prepararse ante este nuevo entorno arancelario. Se recomienda:
Certificar el contenido regional conforme a los requisitos del T-MEC.
Asegurar una trazabilidad completa en sus procesos productivos (Anexo 24/30).
Implementar auditorías de origen y simulacros de verificación aduanera.
Evaluar su elegibilidad y cumplimiento para seguir gozando de preferencias arancelarias.
Impacto inmediato en los mercados:
General Motors: -8% en operaciones post-mercado.
Ford y Stellantis: -4.5%.
Toyota, Honda y Hyundai: -3% a -4%.
Tesla: -1.3%, a pesar de fabricar en EE.UU.
Riesgos para empresas IMMEX:
Posibles disrupciones en la cadena de suministro, mayores costos logísticos y ajustes a modelos de producción y exportación.
Las empresas que no estén listas para demostrar el cumplimiento con el TMEC podrían ser impactadas de forma inmediata.
Recomendaciones Finales:
a) Realizar una Auditoría del Origen de tus productos.
Verifica que tus vehículos y autopartes cumplen con las reglas de origen establecidas en el TMEC. Esto te permitirá aprovechar las exenciones arancelarias disponibles.
b) Documentar correctamente el contenido regional.
Asegúrate de que tu empresa pueda emitir certificaciones de origen claras y válidas ante las autoridades estadounidenses.
c) Revisar tu Sistema de Control de Inventarios (Anexo 24).
Un sistema sólido te permitirá demostrar el rastreo de insumos importados y su transformación bajo esquemas de cumplimiento.
d) Simular auditorías oficiales y del TMEC.
Anticípate a las revisiones o requerimientos de autoridades con un simulacro realista que te permita identificar áreas de riesgo.
e) Mantener tus certificaciones actualizadas.
Evalúa si tu empresa necesita reforzar su estatus como empresa certificada OEA, IVA-IEPS o bajo el TMEC, para garantizar el acceso a beneficios y facilitar el comercio internacional.
f) Fortalecer la trazabilidad y digitalización.
Adopta herramientas tecnológicas que te permitan automatizar la verificación del origen, seguimiento de insumos y control documental.
Decisiones estratégicas en Comercio Exterior con respaldo experto
En un entorno cambiante y altamente regulado, tomar decisiones en Comercio Exterior sin el respaldo adecuado puede generar riesgos, multas y pérdida de beneficios.
En AudiCo ofrecemos Consultoría Especializada, un servicio diseñado para brindarte respuestas claras, fundamentadas y estratégicas que te permitan actuar con seguridad y confianza.
✅ Soporte de alto impacto para resolver tus dudas de manera efectiva.
✅ Análisis con fundamentos normativos y mejores prácticas.
✅ Acompañamiento basado en experiencia y casos reales.
✅ Respaldo experto para tomar decisiones precisas y seguras.