Ley de Expansión Comercial de EE.UU., su sección 232 y sus afectaciones al comercio mexicano

Estados Unidos ha tenido varios episodios de guerras comerciales a lo largo de su historia, pero cuando se habla de una "guerra comercial moderna", podemos decir que se refiere a la guerra comercial con china iniciada durante el primer mandato del Presidente Trump en 2018.

 

¿Cómo empezó?

Con la imposición de aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio a casi todos los países, bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Posteriormente, estos aranceles fueron eliminados para México a través de negociaciones paralelas al T-MEC, bajo el compromiso de establecer mecanismos para evitar el transbordo de acero y aluminio de terceros países. En contraste, las medidas se mantuvieron para China debido a presuntas prácticas desleales.

 

Como funciona la Ley de expansión comercial de 1962 y su sección 232.

La “Ley de expansión comercial de 1962 de Estados Unidos” otorga facultades al presidente para tomar decisiones y medidas necesarias en defensa de la economía del País a través de negociaciones y acuerdos comerciales, teniendo como objetivo principal el fomento al comercio internacional, así como fortalecer la economía y seguridad nacional.

La sección 232 de dicha Ley es considerada la más destacada, debido a que esta autoriza al presidente imponer medidas comerciales (como aranceles o cuotas) si las importaciones de ciertos productos amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos.

Un ejemplo reciente de la imposición de esta medida es la reinstauración del arancel del 25% sobre todas las importaciones a EEUU. de acero y 10% al aluminio, incluyendo productos derivados de estos, a países exentos por tratado de libre comercio como México y Canadá.

 

Como ha afectado esta imposición que entro en vigor para México el 12 de Marzo del presente año:

México ha calificado estos aranceles como injustos y proteccionistas, argumentando que mantiene un déficit comercial con Estados Unidos en acero y aluminio; es decir, importa más de lo que exporta, lo cual refuerza su postura de que no representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

La medida no solo impacta al sector metalúrgico, sino también a otras industrias clave como el sector automotriz (que depende del acero y aluminio importado), la construcción y la fabricación de maquinaria y equipo. Esto ha generado un aumento considerable en los costos de producción, lo que pone a las empresas mexicanas en desventaja frente a la competencia global.

Ante este nuevo escenario, diversas empresas han comenzado a presionar al gobierno mexicano en busca de una respuesta efectiva que les permita hacer frente a la situación sin recurrir a decisiones drásticas, como trasladar sus líneas de producción a Estados Unidos u otros países que ofrezcan mejores condiciones fiscales y administrativas, con el fin de mantener la calidad y competitividad de sus productos.

 

DATO INFORMATIVO:

ETAPAS CLAVE DE LA GUERRA COMERCIAL

Año                 Evento

2018                    EE.UU. impone aranceles al acero/aluminio (Sección 232) y a bienes chinos (Sección 301).

2019                    Escalada de tarifas mutuas con China.

2020                    Fase 1 del acuerdo comercial con China (enero) – China promete aumentar compras.

2020-2023       Tensiones se mantienen, pero con cambios en administración.

2025                    EE.UU. restaura aranceles 232 bajo Trump (nuevo periodo), reavivando tensiones a nivel global.


¿Tu empresa cumple al 100% con los requisitos y obligaciones de su Certificación OEA?

En AudiCo realizamos una auditoría integral del 100% de los requisitos y obligaciones de la Certificación OEA, identificando, multas y sanciones potenciales y ofreciéndote soluciones efectivas para eliminarlos o reducirlos al mínimo.

✅ Evaluamos el nivel de riesgo.

✅ Detectamos las multas potenciales y áreas de riesgo.

✅ Te entregamos las soluciones para disminución o eliminación de las áreas de riesgo para fortalecer tu operación y evitar sanciones y multas.

Siguiente
Siguiente

Cartas Invitación del SAT: Guía para Contribuyentes